Dos reuniones del programa de Diálogos IUC-ALC entre ciudades de Europa y América Latina trajeron debates e intercambios de experiencias sobre transformación urbana, los días 9 y 11 de junio. La idea es repensar las ciudades después del impacto causado por la pandemia de coronavirus y tener un espacio para intercambiar experiencias entre ciudades sobre la adaptación a la “nueva normalidad”.
Representantes de las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Madrid (España), Arequipa (Perú) y Vilnius (Lituania) participaron en el primer seminario web, dedicado al espacio público y la planificación urbana. La sesión, moderada por la especialista en desarrollo urbano sostenible Susana Arellano, fue inaugurada por Lise Pate, subdirectora del Equipo Regional de Instrumentos de Política Exterior para las Américas de la Delegación de la Unión Europea.
En las últimas décadas, la planificación urbana ha priorizado el concepto de proximidad. Sin embargo, la crisis de COVID-19 y la necesidad de distancia física obligaron a las ciudades a establecer nuevos modelos de movilidad, transporte y uso del espacio público. “¿Se verá afectado el modelo de ciudad compacta como referencia de sostenibilidad?”, Preguntó Susana a los oradores, quienes concluyeron que la pandemia redefinirá las ciudades, además de hacer que la sostenibilidad sea aún más relevante. Hans Crab presentó el estudio de caso sobre la Agenda Urbana de la Unión Europea: Asociación por la Seguridad del Espacio Público, Capital Regional de Bruselas.
El 11 de junio, el tema del seminario fue Transporte y movilidad urbana, con la participación de especialistas especialistas de Armenia (Colombia), Rosario (Argentina), Turín (Italia) y la red Eurocities, la red de las principales ciudades europeas. La sesión fue moderada por Susana Arellano. Maria Rosa Sabbatelli, Jefa del Equipo Regional de Instrumentos de Política Exterior para la Delegación de las Américas de la Unión Europea, abrió el seminario web.
Las medidas introducidas en muchas ciudades, como los senderos para bicicletas, los peatones en las calles, la expansión de las aceras y la extensión de áreas verdes parecen aún más necesarias en un momento en que los espacios públicos deben reconfigurarse. “¿Los cambios implementados en las ciudades producirán nuevos modelos de sostenibilidad urbana?”, planteó la moderadora. Las opiniones de los oradores coincidieron en que la pandemia debería acelerar las medidas hacia una ciudad más sostenible, además de aumentar la relevancia de las opciones de intermodalidad y micro movilidad.
El modelo de supermanzana adoptado por la ciudad de Vitoria-Gasteiz fue presentado como un estudio de caso por Salvador Rueda y el Alcalde de Vitoria Gorka Urtaran. Antes de la crisis actual, el municipio español ya estaba apostando por una ciudad que prioriza a las personas sobre los automóviles y se convirtió en el líder del movimiento hacia el desarrollo urbano sostenible. El superbloque limita el tráfico de automóviles, reduce la emisión de gases de efecto invernadero y abre las calles para la recreación.