En el marco de la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades, tuvo lugar un espacio donde las ciudades miembros del Programa Internacional de Cooperación Urbana para América Latina y el Caribe, Norteamérica y Europa expusieron los resultados de su cooperación con pares de otras regiones en torno al desarrollo urbano sostenible.
Organizado por la DG Regio, e iniciada con las palabras de su asesor principal, Rudolf Niessler, la sesión contó con dos paneles temáticos: movilidad y transición digital, donde se presentaron las experiencias, lecciones aprendidas y recomendaciones de las ciudades de Buenos Aires (Argentina), San Diego (Estados Unidos) y Turín (Italia); y un panel de economía circular y transición energética, donde participaron Barranquilla (Colombia), Edmonton (Canadá) y Bolonia (Italia).
Niessler destacó “el trabajo comprometido de las ciudades y de los gobiernos” participantes en el programa IUC y aseguró que “IUC ha dado grandes resultados en temáticas como movilidad, transporte, regeneración urbana, turismo o innovación”.
Le siguieron las palabras de Nelson Jorge, Miembro del Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI), de la Comisión Europea, quien destacó la importancia de que el programa continúe implementándose en los próximos años y aseguró que “aún hay mucho conocimiento que podemos compartir entre nosotros”.
En el panel se destacó, en primer lugar, la experiencia de trabajo entre Buenos Aires (Argentina) y Madrid (España), parte de IUC-LAC, que compartieron conocimiento para mejorar sus arterias principales, la Avenida Corrientes y la Gran Vía. El Subsecretario de Paisaje Urbano del Ministerio de Espacio Público de Buenos Aires, Juan Vacas, aseguró que “el proyecto de mejora de la Avenida Corrientes con IUC-LAC fue una gran oportunidad para Buenos Aires. Trabajamos con Madrid, concretamente con la Gran Vía, en retos parecidos a los de nuestra avenida, como el alto tránsito, la contaminación, el ruido, o el manejo complejo de basuras”. “Fruto de ese trabajo ahora más del 60% de la Avenida Corrientes es solo para peatones”, aseguró.
En segundo lugar, el trabajo de San Diego (USA) con Strasbourg (Francia) fue comunicado por la Directora Adjunta de Política Ambiental, Movilidad y Espacios Públicos, Alyssa Muto. Los partners trabajaron los sistemas de información para guiar a personas a través de ambientes físicos (wayfinding en inglés), la reorganización del espacio público para el uso de otros vehículos como bicicletas y el diálogo con las comunidades.
También se expuso el trabajo de Turín (Italia) con Grande ABC (Brasil), un consorcio de 6 municipalidades de Brasil, el cual se centró en la mejora de sus sistemas de transporte. Gracias a la colaboración enmarcada en el programa IUC-LAC, Grande ABC se convertirá en el primer consorcio público de Brasil que centralizará la gestión de la movilidad de un grupo de municipios. El Encargado de transporte y movilidad de la Alcaldía de Torino, Giuseppe Estivo, aseguró que “se realizó un gran trabajo en torno a movilidad con Grande ABC, concretamente en los ejes de rutas inteligentes, integración del transporte y planes de movilidad. Nuestro deseo es continuar colaborando en el futuro,mejorando la integración entre el sector público y el privado”.
El espacio continuó con el panel sobre economía circular y transición energética, que presentó la coordinadora de cooperación de IUC, Juliana Izquierdo.
Con respecto a dichos ejes, destacó la presentación de Barranquilla (Colombia), que con las ciudades italianas de Roma y Velletri ha estado trabajando en un proyecto de agricultura urbana para paliar el problema de la inseguridad alimentaria en su ciudad.
“En el barrio Villas de San Pablo, donde se desarrolla el proyecto, solo el 5% de la población tiene conocimiento de agricultura y más de un 78% no tiene garantizada la seguridad alimentaria”, aseguró el Jefe de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de Barranquilla, Manuel Trujillo.
“Estamos súper agradecidos con la Unión Europea y con el programa IUC por habernos permitido ser parte de este proyecto y esperamos que el trabajo pueda continuar en el futuro”, aseguró el representante colombiano.
También fueron destacados los pairings de Bolonia (Italia) y Austin (USA), que priorizaron su trabajo en economía circular sobre agricultura e innovación, y el pairing de Edmonton (Canadá) y Riga (Letonia), que trató sobre modelos innovadores de calefacción y transporte basados en hidrógeno.
Más de 100 representantes de ciudades participantes en el programa IUC se dieron cita en el evento, que por primera vez se celebró de forma virtual.
Sobre IUC
El Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC), financiado por la Unión Europea, apoya desde 2017 a 165 ciudades en distintas regiones del globo a conectarse y compartir soluciones para problemas comunes en desarrollo urbano sostenible en el marco de la Nueva Agenda Urbana y la lucha contra el Cambio Climático. Más en www.iuc-la.eu
Presentaciones:
From IUC to IURC – Towards a Networking Approach
Barranquilla (CO) – Manuel Trujillo
Edmonton (Canadá) – Maurya Braun
Green Deal: Circular Economy and Energy Transition
Green Deal: Mobility & Digital Transition
City of Torino (ITA) – Giuseppe Estivo