Skip links

El segundo día del Congreso Regional IUC-LAC tuvo a la movilidad inteligente y a la economía circular como protagonistas

El segundo y último día del Regional Networking de IUC-LAC abordó las oportunidades de financiación disponibles en programas institucionales de la Unión Europea y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la economía circular y la movilidad inteligente

La Bienvenida estuvo a cargo de la Agregada de Proyectos del Equipo Regional de Instrumentos de Política Exterior para las Américas (EEAS-BUENOS AIRES), Bárbara Roces, que aprovechó el espacio para agradecer “especialmente en este contexto tan complicado, a todas las ciudades por seguir trabajando y mirando al futuro con compromiso” y aseguró que la acción de estas “posibilita que en el día a día sus ciudadanos puedan ir incorporando pequeños cambios” en pro de ciudades más sostenibles. 

La acompañaron el líder de la unidad C5 de la Comisión Europea – Ciudades, Autoridades Locales, Digitalización e Infraestructuras, Paolo Cicarelli, y la Especialista Senior de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, Ophelie Chevalier. En su ponencia sobre financiación a través de programas europeos, ambos hablaron de las posibilidades de financiación que existen, tanto a nivel de política sectorial, de programas locales y también nacionales, con la formación de capacidades institucionales. “Hasta hace poco toda nuestra financiación se repartía en proyectos a nivel nacional pero ahora también lo estamos haciendo a nivel local”, aseguró Cicarelli. 

El taller sobre movilidad inteligente contó con presencia de la Secretaria General de POLIS, Ciudades y Regiones por la Innovación en el Transporte, Karen Vancluysen, y con el Director de Política y Proyectos de POLIS, Ivo Cré.

Vancluysen habló de la importancia de entender la movilidad inteligente como una gran oportunidad para la transformación de las ciudades. “Cuando hablamos de políticas sobre movilidad inteligentes, hablamos de tomar decisiones políticas que no van a ser populares el primer día pero que a la larga van a mejorar la vida de los ciudadanos”. “Debemos ser capaces de anticiparnos a lo que pueda suceder y mitigar las externalidades negativas”, dijo, y añadió el ejemplo de París como ciudad que “tomó decisiones críticas en la movilidad pero cuyos ciudadanos las entendieron, pues reeligieron a sus autoridades”

“Según la Secretaria General de POLIS, además, hay una ventana de oportunidad para capitalizar las cosas buenas que surgieron de esta crisis, pero tendrá que ser de forma proactiva por parte de las autoridades y apoyándonos en los distintos niveles de gobierno”.

El Director de Política y Proyectos de Polis, por su parte, habló de la situación mejorable del transporte público en el marco de la pandemia y aseguró que “tenemos que trabajar en generar la confianza para que la gente nuevamente utilice el transporte público. Tenemos que pensar en el transporte público de forma multimodal para que la ciudad siga en movimiento”. 

Paralelamente, se desarrolló el taller de economía circular, que contó con las presentaciones de Mike Oliveira y Natália Espinola, de la Fundación Ellen MacArthur. Los expertos hablaron de cómo llevar a cabo, en base a la información disponible, la transición a una economía circular en las ciudades, alineando prioridades como la vivienda, movilidad y el desarrollo económico. También participó Carolina Lafemina de la Alcaldía de São Paulo.

Oliveira aludió a la necesidad de cambiar un modelo de producción que es “totalmente líneal: extraemos, producimos y desperdiciamos”, de cara a conservar nuestro hábitat. “Las ciudades son responsables del 75% del consumo, del 50% de los residuos producidos y de entre el 60% y el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluyó Oliveira. 

Carolina Lafemina, por su parte, destacó que São Paulo trabaja alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y presentó los resultados del Programa Banco de Alimentos con el que trabajan, el cual, en sus palabras, “desde 2017, ha donado más de 300 toneladas de alimentos y capacitado a más de 10 mil personas”.

El Congreso Regional concluyó en su primera versión virtual con una notable participación de los equipos de gobierno y expertos de las ciudades parte del programa IUC-LAC. Asimismo, destacó el interés mostrado por los participantes, traducido en las decenas de preguntas realizadas a los ponentes del congreso, y en la conversación fluida que se desarrolló durante los espacios de interacción, los networking cafés. 

Return to top of page