COOPERACIÓN ENTRE REGIONES
Los gobiernos regionales de América Latina y el Caribe han llevado a cabo proyectos de cooperación con sus respectivos pares de la Unión Europea. La cooperación entre regiones tenía como objetivo promover la innovación, la sostenibilidad y nuevas oportunidades para negocios y para sus ciudadanos. Esta iniciativa del Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) finalizó sus actividades y promueve buenas prácticas para futuros proyectos.
Seis países latinoamericanos y diez de la Unión Europea participaron en el proyecto, involucrando temas como:

Reporte de Joint Research Center sobre la cooperación entre regiones de la UE y de la América Latina y el Caribe
Toda la información aquí descrita, así como otras más, se pueden encontrar en el Informe publicado por el Joint Research Center, el servicio de investigación de la Comisión Europea. Haga clic para acceder a la publicación:
[PRONTO] ESPAÑOL
Informe del Joint Research Center que detalla la cooperación entre regiones de la Unión Europea y América Latina y el Caribe
[EM BREVE] PORTUGUÊS
Relatório do Joint Research Center detalhando a cooperação entre regiões da União Europeia e da América Latina e Caribe
Cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe: Beneficios y Desafíos
El Programa IUC es una iniciativa de la Unión Europea con alcance global, especialmente la América Latina ha demostrado su potencial como una región dinámica y abierta a los métodos del programa y a la cooperación internacional.
En general, la cooperación entre regiones ha contribuido a la intención de explorar áreas potenciales de innovación en las regiones de la Unión Europea. También facilitó la identificación de fortalezas y prioridades para la inversión, además de permitir la movilización de actores importantes para la innovación. Las partes interesadas de las administraciones públicas, las empresas, las organizaciones de investigación, las universidades y la propia sociedad civil se han involucrado en acciones de cooperación y desarrollo de la región.
El resultado de la cooperación es el beneficio mutuo de las regiones en ambos continentes, impulsando empleos, crecimiento, inversión e innovación, ya que permite a cada región identificar y explotar sus ventajas competitivas para ascender en las cadenas de valor globales. Por lo tanto, la metodología implementada por el proyecto beneficia a las regiones de todo el mundo, ya que es adaptable a diferentes territorios; promueve transformaciones económicas y la construcción de ecosistemas de innovación regional robustos; y facilita la adopción de políticas relacionadas con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Beneficios para la Unión Europea

Beneficios para las regiones latinoamericanas

Desafíos identificados
La interacción entre la UE y América Latina también destaca algunos desafíos presentes en el caso latinoamericano. Entre las dificultades observadas por la interacción entre las regiones, podemos mencionar:

El financiamiento se considera la mayor barrera para la implementación de proyectos de cooperación en América Latina. En este sentido, si las regiones latinoamericanas no pueden obtener financiamiento desde el comienzo del proceso, la definición de una política de innovación probablemente no se aplicará o desarrollará beneficios concretos para el lugar. Por lo tanto, es necesario comprender qué tipos de investigación e innovación pueden ser financiados por diferentes agentes de financiamiento al comienzo del proyecto, a fin de permitir una estrategia de innovación con el desempeño y el compromiso de los diferentes actores.
Cooperación en práctica: la Metodología de Especialización Inteligente
Hace menos de una década, la Metodología de Especialización Inteligente (RIS3) se lanzó en la Unión Europea y ya estaba compuesta por el deseo de promover la cooperación entre regiones y países. El Joint Research Center (JRC) guió a los Estados miembros de la UE a implementar más de 120 estrategias de RIS3. Dentro de las plataformas temáticas de la Metodología de Especialización Inteligente en energía, agroalimentación e modernización industrial, más de 160 regiones de la UE colaboraron en más de 30 asociaciones entre regiones.
Esta metodología se define por cuatro características principales:

En la práctica, la Metodología RIS3 analiza el contexto regional, diagnostica los activos locales e identifica sus prioridades, con el fin de promover las áreas más prometedoras. Por lo tanto, la metodología utiliza el Proceso de Descubrimiento Empresarial (EDP) como una forma de diálogo con los actores locales, a fin de identificar, validar y decidir qué prioridades de innovación para la región o el país. En la UE, el EDP se percibe positivamente, ya que aumenta la confianza entre los actores involucrados y en el sector público, involucra a las partes interesadas en el desarrollo de la región y mejora la toma de decisiones de políticas públicas.
Estudios de caso
Para entender cómo funciona la Metodología de Especialización Inteligente en práctica, presentamos aquí estudios de casos que pueden representar algunos de los resultados concretos que se desarrollaron mediante el programa. En este sentido, las Administraciones de las regiones participantes consideran que el Programa IUC es un facilitador para identificar socios colaboradores, alentar el aprendizaje y trabajar en red.

La cooperación de las regiones de Colima (México) y Extremadura (España) en el ámbito del Programa IUC condujo a la construcción de una relación más allá del proyecto, con la firma de un Memorando de Entendimiento que cubre temas de interés mutuo entre ambos participantes, tales como: agronegocio, tecnología de la información y la comunicación y economía circular. La planificación de las regiones es que esta asociación permita:
- El desarrollo de un protocolo para la exportación e importación de frutas
- Intercambio de metodologías y modelos de gestión, con el objetivo de crear un parque tecnológico en Colima
- El establecimiento de un centro de economía circular en Colima

La combinación de las regiones de Cioeste (Brasil) y Bielsko-Biara (Polonia) se centró en temas relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y permitió el crecimiento en varias áreas. Las regiones han desarrollado:
- Proyectos conjuntos entre asociaciones de estudiantes científicos de universidades de ambas regiones.
- Iniciativas en el sector de las industrias creativas, como Hackathons, Días de TI y Eventos de TIC
- Fortificación de la escena empresarial de Start-ups
Además, la asociación estableció dos acuerdos comerciales:
- Entre Evatronix y las compañías brasileñas de escaneo 3D
- Entre la minería verde y las empresas polacas en logística inversa y economía circular impulsada por blockchain

Sobre la base de la cooperación entre las regiones de Bogotá-Cundinamarca (Colômbia) y Lácio (Italia), se formalizó un Memorando de Entendimiento, como una forma de simbolizar la intención de asociación en varias áreas. Además de un símbolo, el documento se utilizará para promover un desarrollo social y económico notablemente sostenible, de conformidad con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Otros emparejamientos también tienen como objetivo la sostenibilidad:

La cooperación de las regiones de Yucatán (Mexico) y de Liubliana (Eslovenia) generó:
- Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la estrategia del Plan de Desarrollo del Estado por parte de la administración de Yucatán
- Adopción de acciones orientadas a la sostenibilidad como una forma de resolver los desafíos de movilidad en Liubliana