Skip links

“Ciudades Mirando al Futuro”: redes temáticas, supermanzanas y eficiencia energética en edificios, los temas destacados del primer día del networking regional

Hoy, 6 de octubre, empezó el evento regional de networking IUC-LAC “Ciudades Mirando al Futuro”. La jornada tuvo como eje central la forma en que la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe apoyan a las ciudades a transformar sus desafíos comunes en oportunidades en pro de un futuro sostenible para ellas.

En las palabras de apertura, Maria Rosa Sabbatelli, Directora del Equipo Regional de Instrumentos de Política Exterior para las Américas (EEAS-BRASILIA) destacó que “en 3 años de proyecto han participado 52 ciudades a través de 26 pairings” y agradeció a los participantes y a las ciudades que hacen parte de la cooperación: “gracias por haber trabajado ciudad con ciudad desde la base de la cooperación para impulsar el bienestar de los ciudadanos”.

El evento estuvo dividido en dos bloques. Durante el primero, se llevó a cabo el plenario “IURC y Enfoque por Redes Temáticas” donde Sandra Marin, Coordinadora de Cooperación Ciudad a Ciudad IUC-LAC, habló de los positivos resultados del programa IUC en sus más de 3 años de duración y de cómo este evolucionará en los próximos meses hasta pasar a ser el programa de Cooperación Urbana y Regional Internacional (IURC).

A continuación, se desarrollaron de manera simultánea los talleres “Supermanzanas” y “Eficiencia Energética en Edificaciones”

El taller “Supermanzanas” fue liderado por el Presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, Salvador Rueda, quien mostró como las supermanzanas son catalizadoras del espacio público, de la movilidad urbana sostenible y de la justicia ambiental. Rueda destacó que “uno de los derechos básicos es el acceso a la ciudad”, aludiendo claramente a la necesidad de que las ciudades sean saludables para sus habitantes.

El taller de Eficiencia Energética en Edificios, por su parte, presentó el trabajo del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), un instituto de investigación de Valencia (España) cuya labor consiste en mejorar la calidad y sostenibilidad en la construcción a través de la investigación y el desarrollo en el campo de la edificación. Los expertos Begoña Serrano y Miriam Navarro Escudero abordaron los retos de las ciudades a través de casos prácticos, destacando especialmente las oportunidades que ofrece la rehabilitación de edificios, un proceso más sostenible que la construcción y que está alineado con el Pacto Verde Europeo. Durante la presentación, Ana Sanchís, de IVE, destacó que “la renovación de edificios residenciales presenta una oportunidad para lograr importantes mejoras en la salud, el confort y el bienestar” de las personas. Para Begoña Serrano la mentalidad está cambiando y “queramos o no, la rehabilitación ya no es una opción sino una obligación por el Pacto Verde Europeo y por todas las directivas que se derivarán de este pacto”.

Durante el evento también se abrió un espacio innovador, el “Networking Café”, un espacio que promovió el intercambio entre representantes de las ciudades del programa IUC-LAC para dialogar sobre intereses comunes y forjar relaciones para avanzar en los objetivos de sostenibilidad de sus territorios.

Mañana, día 7, el plenario abordará la “Financiación a través de Programas Europeos”, donde se expondrán las oportunidades de financiamiento por medio de programas de la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los talleres abordarán, concretamente, la “Movilidad Smart” y la “Economía Circular”.

 

Return to top of page